13ª Edición


Faz parte da especificidade de um projeto de Bienal relacionar-se com o lastro de suas edições anteriores. Cada edição se inscreve como continuidade e, ao mesmo tempo, inflexão de bienais passadas, encarando o desafio de chacoalhar com a mesma intensidade com a qual adensa suas intenções e métodos. É nesse sentido que a 13a Bienal Naifs do Brasil optou por não conceber uma mostra distinta daquela formada, vertebralmente, pelos artistas selecionados através da convocatória de participação da Bienal. Se em outras edições houve salas especiais ou curadorias paralelas, nesta 13a edição os diferentes capítulos do projeto se encontram. A curadoria de Todo mundo é, exceto quem não é tomou como ponto de partida e fio condutor as obras selecionadas por meio do regulamento. Dessa maneira, antes de sermos os curadores desta Bienal, talvez sejamos seu primeiro público. Foi somente após conhecer os artistas selecionados que demais obras foram convidadas, na intenção de estabelecer conversas singulares entre obras que se imantam, se demandam e iluminam perspectivas umas às outras. Os núcleos que aqui se apresentam buscam sublinhar interesses que foram manifestados pelos trabalhos inscritos na Bienal, e não expectativas que foram curatorialmente lançadas sobre eles.

131333-superquadra-sacistill_2_site
Cristiano Lenhardt
Superquadra-Sací, 2015
Super 8 película/digitales
9 minutos

Núcleos


Todo el mundo es, excepto quien no es

Desnaturalizar. Ni siquiera lo Saci es Saci2. No es la naturaleza lo que nos une. Lo que nos conecta es lo que hacemos con ella; lo que ella hace con nosotros, en un nosotros que también es suyo. La coexistencia entre diferentes formas de existencia funda reciprocidades y simetrías: humanos y mitos pertenecen al mismo régimen de verdad. Incluso el origen del mundo de vez en cuando se origina nuevamente, dando a luz a otros cuerpos. Y la corporeidad persiste.


Espacio

Cuando no impera la perspectiva euclidiana. Espacialidades son formas de existir: prescindir de centros o puntos de fuga funda otros cuerpos, relaciones y equilibrios. Cuando la profundidad cede al raso, ya no hay nada que desbordar — todo es amplitud –. Cuando se atenúa la gravedad, descentrada, se radicaliza la coreografía.


Gráfico

La preponderancia de la línea que graba y organiza. De la línea que posibilita limitar y en cuya trama, al mismo tiempo, se intrinca la vida. La línea que memoriza es también la línea que borrajea; trazar, más que escribir, es inscribir. Como inscrita está la línea orgánica, que se forma en el encuentro de superficies y cuerpos: línea que surge cuando el borde se vuelve medio.


Pictórico

El deseante de la pintura. Cuando se desea, se desea el todo —del color, de la tinta, de la masa, del escurrimiento, del volumen, de la superficie, del espacio—. De aquello que es lo pictórico fuera de la pintura, y más allá de cualquier figura. Del deseo por la pintura que se interpone a la narración y que, deseante, delira.


Matérico

Cuerpo contaminado. Contaminante. Lanzado al territorio donde la posesión reina ante la propiedad, donde las cosas se imantan, se agrupan, reaccionan unas contra otras sin respetar fronteras. La materia y el cuerpo que no cabe en sí mismo, y que se transfigura en cosa del mundo. Corporeidad. Cosa formada por densidades, volúmenes, temperaturas, fuerzas que vinculan, intensidades.


Político

Multitud. Sin unidad, la multitud funda un común por entre las diferencias y las singularidades. El común prescinde de unidad: además del sentido, también existe el disenso común. La multitud se multiplica en la lucha y en las formas de ocupación y reinvención de tales comunes, de las manifestaciones políticas a la playa o al fútbol. Incluso en el seno de la (in)visibilidad social —en lo que podría ser la negación del individuo o la afirmación hegemónica de uno sobre muchos—, emerge la multitud, disensual y poderosa.


Jurado


Fabricio Lopez


Julieta Machado


Valéria Laena


Curaduría 2016


Clarissa Diniz


Claudinei Roberto


Sandra Leibovici